viernes, 8 de noviembre de 2024
LA TECNOLOGIA EN MI VIDA (ACADEMICA, COCHES Y MÁS)
martes, 5 de noviembre de 2024
¡NUESTRO TIEMPO EN EL UNIVERSO ES LIMITADO!⏱️
Los procesos llevan tiempo, y ese tiempo nos ayuda a aprender y ganar experiencias tanto buenas como malas. No descuides los problemas de tu proyecto, no descuides sus procesos, no hagas participe a gente que no le tiene el mismo amor y respeto que tu le tienes, no olvides porque empezaste y que querías lograr,. Disfruta hast5a las partes que al principio parecen el mismo infierno, porque solo así te ganas el acceso al paraíso, hazlo para ti y por ti, porque es tuyo, tu idea y sueño. No te desanimes con opiniones de personas que te quieren dañar, al contrario, date fortaleza porque estas haciendo las cosas bien, acepta opiniones constructivas porque eso te ayudaré a crecer.
No te atormentes por cosas por las cosas que no están en tu control y no te castigues cuando el resultado no es el que deseabas, no te aflijas cuando a pesar de intentar todas las aparentes formas posibles fracases... por que tal vez eso sea lo que necesites para poder ganar ese sueño. Todos evolucionamos, puede ser que dejemos o perdamos partes importantes de nosotros en el camino, pero también puede que sumemos partes nuevas igual de importantes. Tal vez menos gente nos entienda cuando evolucionamos, pero el chiste es entendernos a nosotros mismo y porque estamos evolucionando, nunca hay que tirar la toalla, recuerda porque empezaste y disfruta el camino, al final de cuentas es todo lo que tenemos.
LOS PROYECTOS EN LA VIDA
lunes, 21 de octubre de 2024
El trabajo de campo📖📚
viernes, 18 de octubre de 2024
Voces en la periferia: una experiencia de animación sociocultural con infantes de Copoya
viernes, 13 de septiembre de 2024
EL TREN DEL ABECEDARIO
EL TREN DEL ABECEDARIO
vamos a viajar
en un tren muy largoooo
¡Vamos a soñar!
De la A a la Z
con zapatos y alas,
viajaremos juntos
en un cuento de hadas.
Abrazos, Besos, Caricias.
¡Conejos de una chistera!
Duendes, Estrellas y Flores,
Gatos, Historias, Ideas.
Juguetes, Kiwis, Luceros,
Mariposas, NiÑos y Osas,
Primaveras, Querubines,
Risas, Sonetos y Trovas.
Unicornios, Velas, Wifis,
Xilófonos y Yoyós,
Y con la Zeta llegamos
al final de la estación.
📚EL PATIO DE LAS LETRAS📚
Voces en la periferia: una experiencia de animación sociocultural con infantes de Copoya
RESUMEN
Esta investigación se desarrolló desde una perspectiva sociocrítica de animación sociocultural cuya intervención se orientó hacia la cohesión social con 29 infantes en circunstancias de vulnerabilidad. El trabajo se realizó de septiembre de 2023 a mayo de 2024 en un espacio público de la colonia Copoya, en Tuxtla Gutiérrez, con el objetivo general de permitir la expresión de niños y niñas mediante el acceso y la disponibilidad de materiales y contenidos que facilitaran su desarrollo comunitario. Así pues, se emprendió un ciclo de trabajo participativo en donde: 1) Se buscó conocer cuáles eran las situaciones de vida de los infantes participantes; 2) Se diseñaron las estrategias de animación sociocultural pertinentes en virtud de las vivencias narradas por la comunidad infantil; y 3) Se implementaron actividades que incluyeron la práctica de la lectoescritura para generar lazos armónicos entre los infantes. Lo anterior, permitió que niños y niñas expresaran sus identidades a través de la creación de pequeños textos, dibujos mediante diversas técnicas, así como la realización de títeres, lo cual les representó un puente para comprender la compleja realidad en la que viven y, con ello, revalorar los lazos que comparten como miembros de una misma comunidad.
PALABRAS CLAVE
Infancia, vulnerabilidad, rezago social, lazos comunitarios.
ABSTRACT
This research was developed from a socio-critical perspective of socio-cultural animation whose intervention was oriented towards social cohesion with 29 infants in vulnerable circumstances. The work was done from September 2023 to May 2024 in a public space in the Copoya neighborhood, in Tuxtla Gutiérrez, with the general objective of allowing the expression of boys and girls through access and availability of materials and contents that would facilitate their community development. Thus, a participatory work cycle was undertaken where: 1) We sought to know what the life situations of the participating children were; 2) The relevant sociocultural animation strategies were designed based on the experiences narrated by the children's community; and 3) Activities that included the practice of reading and writing were implemented to generate harmonious bonds between the children. The above allowed boys and girls to express their identities through the creation of small texts, drawings using various techniques, as well as the making of puppets, which represented a bridge for them to understand the complex reality in which they live and, also, revalue the ties they share as members of the same community.
KEYWORDS
Childhood, vulnerability, social backwardness, community ties.
INTRODUCCIÓN
En esta investigación, se entrelazan la animación sociocultural y la enseñanza de la lectura y la escritura como un modo lúdico de proveer habilidades formativas importantes para la etapa infantil de desarrollo, pero también como una vía para brindarles un espacio de expresión y reflexión fuera del entorno escolar formal. Los infantes de Copoya viven inmersos en entornos familiares en donde no existe la posibilidad de acceder al conocimiento e información sobre el mundo circundante; por ello, mediante la lectura y la escritura ellos pueden acceder a otros mundos, expresar su propio mundo y mostrar sus necesidades, deseos, así como sus sentimientos, y a partir de ello comprender su entorno. Desafortunadamente, debido a factores como el rezago económico, educativo, violencia, exclusión e incluso discriminación, las niñas y niños de Copoya viven en un mundo triste y desapegado de una realidad favorecedora o amorosa.
Por lo anterior, el objetivo de este trabajo participativo, realizado con niñas y niños de 7 a 12 años de edad, es motivar la expresión sobre sus vivencias, diseñando conjuntamente estrategias de animación sociocultural con el fin de crear lazos comunitarios. La animación sociocultural (ASC) intenta desarrollar las capacidades y aptitudes de la persona en el grupo, de cara a participar en su entorno social y transformarlo (Ander-Egg, 2000); para lograr dicha participación y cambio social, la lectoescritura se consideró una actividad relevante, pues escribir no sólo representa un orden, una disciplina o forma de coacción, sino que procura la posibilidad de una libertad al ser comunicación, intercambio posibilidad de escapar del orden patriarcal, matrimonial o familiar (Chartier, 2014, p.27). Así también, se consideraron actividades de tipo histriónico que complementaban la expresión de las narrativas, tales como cuenta-cuentos y elaboración de títeres.
METODOLOGÍA
Este proceso se valió de una investigación de enfoque cualitativo y de acción participativa, pues junto con los infantes, se realizó una intervención constante y sostenida en talleres sabatinos vespertinos. Para fines de protección de datos, el espacio de intervención se denominará “domo”, y se encuentra localizado en la localidad de Copoya, específicamente en la colonia Llano del Tigre. Esta comunidad alberga a personas en situación de vulnerabilidad en tanto viven “condiciones de desventaja o de riesgo” debida a distintos motivos, por lo cual “no tienen desarrollada la capacidad de solventar o atender sus desafíos” y, de ese modo, se ven expuestas a “sufrir peligros inminentes ante los desastres naturales, las desigualdades económicas, políticas, sociales o culturales” (Acevedo Alemán, 2023, p.88). En dicha situación se encuentran mujeres, hombres, adultos mayores y niños, por lo cual en el “domo”, estas personas tienen la oportunidad de tener acceso a un plato de comida.
La intervención se enfocó en los infantes, considerándolos actores sociales, con voz propia, con habilidad para decidir, reflexionar y capacidad para participar activamente en el proceso de investigación y cambio (Balcazar, 2003). La caracterización de los participantes (tabla 1) se basó en su edad, su escolaridad y preferencias por las actividades de dibujo, lectura o narración oral.
Tabla 1. Infantes asistentes al domo comunitario de la delegación Copoya
Diagnóstico inicial | ||||
Nombre del(a) infante | Edad | Escolaridad alcanzada | Actividad ASC preferida ( | |
| 8 años | 3er año de primaria | Dibujo | |
| 12 años | Ninguna | Dibujo | |
| 13 años | Ninguna | Dibujo | |
| 17 años | Ninguna | Dibujo | |
| 14 años | 1er año de primaria | Dibujo | |
| 9 años | 4o grado de primaria | Dibujo/Lectura | |
| 9 años | Ninguna | Dibujo | |
| 6 años | Ninguna | Dibujo | |
| 2 años | Ninguna | Dibujo | |
| 14 años | Ninguna | Dibujo/Narración oral | |
| 7 años | 2do grado de primaria | Dibujo, lectura y narración oral | |
| 8 años | Ninguna | Dibujo | |
| 4 años | Preescolar | Dibujo | |
| 10 años | 5o grado de primaria | Dibujo/ Lectura | |
| 13 años | Ninguna | Dibujo | |
| 17 años | Ninguna | Dibujo | |
| 18 años | Ninguna | Dibujo | |
| 15 años | Ninguna | Dibujo | |
| 5 años | Ninguna | Dibujo | |
| 3 años | Ninguna | Dibujo | |
| 16 meses | Ninguna | Dibujo | |
| 9 años | Ninguna | Dibujo | |
| 8 años | Ninguna | Dibujo | |
| 8 años | 3er grado de primaria | Dibujo | |
| 5 años | Preescolar | Dibujo | |
| 5 años | Preescolar | Dibujo/ Lectura | |
| 8 años | 3er grado de primaria | Dibujo/Narración oral/ Lectura | |
| 9 años | 4o grado de primaria | Dibujo/Narración oral/ Lectura | |
| 10 años | 6o grado de primaria | Dibujo/Narración oral/ Lectura |
Fuente. Elaboración propia (2024)
Al inicio de la intervención, se pudo constatar que los infantes no contaban con interés hacia el dibujo, actividades de expresión oral, mucho menos hacia la lectura y escritura, debido a la imposibilidad del acceso y la disponibilidad de materiales (Kalman, 2003) con vistas a una educación de calidad. Los infantes se apenaban cuando se enfrentaban a querer leer un libro ya que, debido a su poca práctica lectora, se les complicaba entender y comprender el mensaje de una narración. Sin embargo, aunque no podían descifrar las palabras impresas, podían interpretar los dibujos, y eso fue un gran paso para motivarlos a la lectura y posterior expresión escrita.
En el entendido de que la educación es un derecho básico de todos los niños, niñas y adolescentes (UNICEF, 2020), pues les proporciona habilidades y conocimientos necesarios para desarrollarse como adultos, además de darles herramientas para conocer y ejercer sus derechos, se utilizaron las siguientes técnicas cualitativas de trabajo, con la finalidad de comprender y aportar lo necesario a los infantes en cuestión, así como para sistematizar y analizar los resultados logrados:
a) Técnicas etnográficas para el diagnóstico, registro, diseño e implementación de actividades:
i) Observación y registro etnográfico. Se inició en septiembre de 2023, observando y anotando las actividades que realizaban los infantes, con el apoyo de un diario de campo. La etnografía es una estrategia general de investigación utilizada en diferentes disciplinas sociales y, particularmente, en antropología social (Jociles, 2018, p. 125). Por otra parte, se observó la participación de los infantes en las actividades, es decir, sus prácticas o “el hacer” que los agentes sociales despliegan en los “escenarios naturales” en que acontecen (Jociles, 2018, p. 126).
ii) Entrevistas semiestructuradas. Se realizaron algunas entrevistas a los coordinadores encargados del “domo” con la finalidad de conocer las dinámicas de la colonia. La ventaja de esta técnica radicó en la posibilidad de conocer y adaptarse a los sujetos, aclarar términos identificar ambigüedades y reducir los formalismos (Díaz et al., 2013).
b) Actividades de animación sociocultural para la cohesión social:
i) Cuentacuentos. Se empezó con la actividad de cuenta cuentos con distintos materiales, hechos para infantes, haciendo énfasis dramático en las historias narradas. Es decir, al narrar un cuento, la historia toma tanta relevancia como quien la cuenta, y así también toma relevancia quien escucha; tanto receptor como emisor son fundamentales, ya que el primero debe lograr motivar y transmitir con emoción y con arte los cuentos a través de sus gestos y palabras (Retamal, 2020). La actividad narrativa se valió, paulatinamente, de cuentos infantiles impresos que eran elegidos y manipulados libremente por los infantes.
ii) Títeres. Se dio pasó la elaboración de personajes creados por la propia imaginación de los infantes, dotándoles de las cualidades que ellos quisieran, así como un nombre y ciertas características que identifican al personaje. Según Solé (citada por Vilema, 2015) “se considera el títere como un recurso pedagógico importante donde el niño y niña estimulan su imaginación y creatividad, pues es una forma efectiva de facilitar la sociabilidad del niño y niña, al jugar en grupo, tanto en la escuela como en el entorno familiar” (p. 49).
c) Análisis y sistematización de resultados:
Para observar los cambios en la expresión de los infantes, motivados por las actividades de ASC, el acceso y la disponibilidad a materiales tanto para narrar(se) como para leer, se tomó como referencia los postulados de Ferreiro (2002), quien plantea que las niñas y niños son capaces de leer un texto producido por otros, y partir de ello pueden comparar y comentar; desde esta perspectiva, las niñas y los niños son capaces de producir textos bajo su propio criterio y no sólo para cumplir con requisitos escolares, sino con la finalidad de poner su palabra por escrito y, a través de eso, iniciar el aprendizaje hacia la comprensión de las estructuras escritas y su función. Con este planteamiento sobre la capacidad que los infantes poseen para leer y escribir como actividades reflexivas, se registraron en el diario de campo los momentos en los cuales las niñas y niños de Copoya evidenciaban el proceso de releerse a sí mismos, así como leer a sus compañeros y expresarse sobre la actividad que estaban realizando. A través de ese registro, pudieron constatarse cuatro procesos: a) La creación de pequeños textos inéditos, b) La exploración de la escritura, c) Leer el mundo también consiste en leer imágenes y d) La participación colaborativa de los infantes.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos durante el periodo de trabajo se asocian, directamente, con la disponibilidad de materiales ofrecidos semana con semana, durante más de medio año. Los niños han mostrado habilidades comunicativas y lecto-escritoras tales como:
a) La creación de pequeños textos inéditos, así como la creación de nuevos personajes mediante títeres, gracias a lo cual han podido plasmar sus ideas y, con ello, expresar su imaginación y escuchar y conocer la de los demás. Cabe aclarar que ello no ha sido algo fácil debido al rezago o abandono escolar que presentan varios participantes. Este tipo de actividades se relacionan con las habilidades para la vida definidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS, 1999, s.p.) como aquellas que permiten a una persona “enfrentarse exitosamente a las exigencias y desafíos de la vida diaria”.
b) La exploración de la escritura hacia niños se puede realizar de varias maneras, ya sea pidiéndoles que escriban su nombre o el nombre de un amigo, así como el de algún miembro de la familia. Esta estrategia, basada en la palabra generadora de Freire (1985), es bien conocida por el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE, 2011).
c) Leer el mundo también consiste en leer imágenes. Del mismo modo, se pueden equiparar actividades de dibujo con actividades de escritura, y así es posible desarrollar distintas habilidades mediante las cuales los niños comprendan formas y visiones diversas sobre lo que representa la actividad de la escritura (Ferreiro y Teverosky, 1991). Cabe aclarar que algunos todavía no saben leer alfabéticamente, pero sí pueden interpretar los dibujos que contienen algunos libros.
d) La participación de los infantes ha sido positivamente colaborativa, ya que con el paso del tiempo, las niñas y niños ya están abiertos a la posibilidad de que se les brinde material para leer o escribir. Hasta el momento, han logrado crear lazos afectivos mediante los cuales ya se organizan equipos para poder realizar las actividades, ello sin necesidad de solicitarlo, por lo que las actividades han sido favorables en cada sesión.
Por todo lo anterior, desde la perspectiva de la animación sociocultural, podemos afirmar que estos infantes de Copoya han hecho escuchar sus voces y han aprendido a utilizar la lectura y la escritura en distintas actividades de su vida cotidiana, como reflejo de un cambio social que ellos también son capaces de generar.
CONCLUSIONES
Para concluir, queremos ofrecer una reflexión sobre el mundo en el que viven los infantes, ya que distintas variables pueden afectar su proceso de expresión oral, así como sus habilidades de lectoescritura para un desenvolvimiento efectivo en la vida. Mantenerse en el silencio, sin voz y sin expresión, conlleva a una decadencia en la cual ningún ser humano puede conocer y ejercer sus derechos y obligaciones. Sin embargo, en el caso de los infantes de Copoya, durante el poco tiempo que ha tomado el proceso de intervención se han logrado respuestas muy positivas por parte de ellos, ya que su motivación por narrar, leer y escribir es infinita. Esta disposición de ambas partes (investigador y participantes; animador sociocultural e infantes) nos deja ver, de manera muy notoria, que nosotros también somos agentes de cambio con el simple hecho de pisar, por primera vez, el espacio de trabajo. Nosotros también estamos cambiando el entorno y afectándonos mutuamente hacia un cambio con apoyo de la comunidad, que en este caso han sido los infantes.
ATENCIÓN DE USUARIOS/BENEFICIARIOS
Los resultados y reflexiones de este trabajo quedan a disposición del público en general interesado en la atención de población infantil en situación de vulnerabilidad. Merecen especial atención la Fundación Cáritas deTuxtla Gutiérrez, Chiapas, A.C., por el apoyo brindado a los infantes con edad de 3 a 9 años que asisten al espacio comunitario intervenido.
FUENTE DE FINANCIAMIENTO
Para esta investigación, se obtuvo financiamiento de una beca nacional por parte del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt), además de recursos aportados por el proyecto Lengua escrita y movilidad humana: hacia una alfabetización cultural de grupos vulnerables en Chiapas, con vigencia de 2021 a 2032, del Programa Investigadoras e Investigadores por México del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCyT).
REFERENCIAS
Acevedo Alemán, J. (2023). Atención a los grupos vulnerables en México. Una tarea pendiente Tlatemoani, 42, https://www.eumed.net/rev/tlatemoani/index.html
Ander-Egg, E. (2000). Metodología y práctica de la animación socio-cultural. Ed. Lumen.
Balcazar F. (2003) Investigación acción participativa (IAP): Aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en Humanidades, vol. IV, 59-77 https://www.redalyc.org/pdf/184/18400804.pdf
Chartier, R. (2014) Cultura escrita, literatura e historia. Fondo de cultura económica.
CONAFE [Consejo Nacional de Fomento Educativo] (2011). Aprendo con mi nombre. Guía para enseñar a leer a partir del nombre propio. Secretaría de Educación Pública de México. https://serviciosaesev.wordpress.com/wp-content/uploads/2016/08/aprendo-con-mi-nombre.pdf
Díaz, L. Torruco, U., Martínez, M. y Varela, M. (2013) La entrevista, recurso flexible y dinámico. Metodología de investigación en educación médica. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572013000300009
Ferreiro, E. (2002). Acerca de las no previstas pero lamentables consecuencias de pensar sólo en la lectura y olvidar la escritura cuando se pretende formar al lector. En T. Colomer, E. Ferreiro y F. Garrido, Lecturas sobre lecturas (pp.31-38). Consejo Nacional para la Cultura y las Artes-Asolectura.
Freire, P. (1985). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.
Jociles, M. (2018). La observación participante en el estudio etnográfico de las prácticas sociales. Revista Colombiana de Antropología, 54 (1), 121-150. http://www.scielo.org.co/pdf/rcan/v54n1/0486-6525-rcan-54-01-00121.pdf
Kalman, J. (2003). El acceso a la cultura escrita: la participación social y la apropiación de conocimientos en eventos cotidianos de lectura y escritura Revista Mexicana de Investigación Educativa, 8(17), 37-66.
OMS [Organización Mundial de la Salud] (1999). Habilidades para la vida. Herramientas para el buen trato y la prevención de la violencia. Unicef.org https://www.unicef.org/venezuela/media/431/file/Habilidades#:~:text=La%20Organizaci%C3%B3n%20Mundial%20de%20la,desaf%C3%ADos%20de%20la%20vida%20diaria%E2%80%9D.
Retamal, G. (2020). El cuentacuentos como estrategia para la comprensión lectora en estudiantes de Tercer Año Básico: una propuesta didáctica [Tesis de licenciatura de la Universidad del bío-bío]. Repositorio Digital - Sistema de Bibliotecas Universidad del Bio-Bio. http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bitstream/123456789/3891/1/Retamal%20Dubott%2C%20Gilda%20Pamela.pdf
UNICEF [United Nations International Children's Emergency Fund/ Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia] (2020) Educación y aprendizaje. https://www.unicef.org/mexico/educaci%C3%B3n-y-aprendizaje#:~:text=La%20educaci%C3%B3n%20es%20un%20derecho,y%20ejercer%20sus%20otros%20derechos.
Vilema, R. (2015). Influencia del teatro de títeres como herramienta pedagógica para el desarrollo social de los niños y niñas de 5 años de edad. Guía didáctica de construcción y aplicación de títeres dirigidas a docentes del Cdi “Juguetones” del Distrito Metropolitano de Quito, año lectivo 2014-2015 [Tesis de la Carrera de Desarrollo del Talento Infantil, Instituto Tecnológico Cordillera]. https://apidspace.cordillera.edu.ec/server/api/core/bitstreams/47795b6c-4359-44d1-9579-b76167319f63/content